Vistas de página en total

viernes, 4 de abril de 2008

CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO Y SANITARIO

LECTURA Y EJECUCIÓN OBLIGATORIA 6º "B"-ISF

CONTEXTO SOCIO , POLÍTICO-DEMOGRÁFICO Y SANITARIO.

OBJETIVO/S:

CONOCER el lugar en que vivimos, sus potencialidades y sus problemas para poder apreciar el gran reto a que se enfrenta la Salud en la Argentina.

CONTEXTUALIZAR la problemática de la Salud en especial y de la Argentina en particular para comprender la incidencia de las diversas políticas de salud implementadas y su significación.


L

a república Argentina tiene una extensión territorial de 3.761.274 Km2, con fronteras comunes con cinco países (Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile).

E

stá integrada por 23 provincias y la Ciudad Autónomas de Buenos Aires.

E

l gobierno que asumió en 1989 implementó 3 planes de estabilización:

El último de ellos fue el Plan de Convertibilidad iniciado en 1991, que orientó un proceso de ajuste que mantiene la paridad cambiaria de la moneda nacional con el dólar, lo que le permitió al Estado mejorar sus cuentas fiscales y obtener excedentes para el pago de sus compromisos financieros internos y externos.

L

a perspectiva de una mayo integración regional a través del Tratado de Integración Económica entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (MERCOSUR), resalta la importancia de la estabilidad.

L

a evolución de la economía entre los años 1991 y 1996, mostró que el Plan de Convertibilidad y las medidas de ajuste lograron mejorar las variables macroeconómicas, ya que disminuyó la inflación y aumentó el Producto Bruto Interno.

Sin embargo y pese a este crecimiento del Estado la realidad socio-económica de la población muestra otra realidad.

L

a conocida crisis mundial, la globalización y la reforma y modernización del Estado, han producido numerosos procesos transformadores en lo tecnológico, político, cultural, social, sanitario, educacional, epidemiológico, demográfico, etc.

E

se plan de convertibilidad fue seguido por el siguiente gobierno nacional, el que terminó dejando el poder debido a los constantes reclamos de la población, situación que llevó a la Argentina a poseer varios gobiernos transitorios, uno de los cuales desestimó la paridad cambiaria dólar-peso y produjo un gran ajuste en la economía del país, se confiscaron los ahorros y disminuyó el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores, entre ellos los enfermeros.

C

omo consecuencia de las políticas impuestas por el fondo Monetario Internacional, se produjeron transformaciones sociales que pueden expresarse en los siguientes indicadores del nivel de vida de la población argentina, considerado según el grado de desarrollo del país o zona determinada y como uno de sus elementos básicos:

· La Tasa de Crecimiento poblacional es baja: 1.2%

· La Tasa de Natalidad (21.6 por mil), se encuentra en descenso.

  • La esperanza de vida es de 67.3 años para el hombre y 74.8 años para la mujer.

· Las personas senescentes representan el 30% de la población activa.

· Según el INDEC, en 1991 había en el país el 14.5% de Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas. En Salta durante el mismo año, esa cifra ascendía al 32.6%.

E

n relación con la incidencia y crecimiento de la pobreza, los pobres por ingresos y necesidades básicas insatisfechas pasaron en 1992 del 4% al 7%; y los pobres por ingresos ese mismo año de 7.6% al 24.4%.

E

l Programa de Estadísticas y Censos indica que la Tasa de Mortalidad General era en 1980 del 8.6 por mil; en 1989 bajó al 8.1 por mil, y en 1992 al 7.9 por mil.

La Tasa de mortalidad materna se ubica en 46 muertes por cada 100.000 mujeres.

La Tasa de mortalidad infantil en el año 1980 era del 33.6 por mil, en 1990 del 25.6 por mil, con rangos del 33.7 por mil en Formosa y del 16.8 por mil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

L

a causa de muerte infantil presenta las siguientes características:

  • La primera causa de muerte en niños de 1 a 14 años son los accidentes en el hogar.
  • La segunda causa son las enfermedades genéticas
  • La tercera es el cáncer.

E

n niños de 5 a 14 años :

· La primera causa son los accidentes automotores

· La segunda es el cáncer

· La tercera son las enfermedades de origen genético.

S

egún el INDEC , en 1995 el índice de desocupación a nivel nacional alcanzaba el 18.6%, mientras que en las provincias del noroeste y noreste argentino ese índice superaba el 25%. También se ha observado la incorporación temprana del niño y del adolescente en edad escolar, así como un marcado aumento en el ingreso de la mujer a la fuerza laboral.

C

on respecto a la vivienda, sobre un total de 8.220.000 viviendas existentes, 2.850.000 son inhabitables, 460.000 necesitan reparación total, 180.000 necesitan reparación parcial, 50.000 no son recuperables y 810.000 son viviendas rancho. De estas cifras se deduce que el déficit de viviendas a nivel nacional alcanza a 2,5 millones de unidades habitacionales[M1] [1].

En la Provincia de córdoba en 1995 el déficit habitacional alcanzaba las 200.000 viviendas.

C

on respecto a los servicios domiciliarios, el 68% de las viviendas de uso familiar no poseen agua potable, el 75% no poseen servicios cloacales, el 40% carece de energía eléctrica y el 70% no posee gas natural domiciliario.

E

l censo de 1991 arrojó 6.310.000 analfabetos, de los cuales 2.110.000 eran analfabetos puros o estructurales (nunca asistieron a la escuela) y 4.200.000 los llamados analfabetos funcionales.

T

ambién se detectó que el 34.5% de la población de 13 años o más no ha completado el nivel primario; el 17.5% de la población de 25 años o más ha completado el nivel secundario y solo el 4.5% de esa edad posee título universitario.

E

l consumo promedio de calorías por persona y por día en 1970 era de 2.300 calorías, en 1985 había descendido a 2.200 calorías.

Considerando esos niveles de consumo calórico en 1982 se realizó un estudio en 21 centros de salud sobre una población de 11.470 niños, llegando a la conclusión de que el 47.3% de los niños presentaba desnutrición:

  • El 81.2% de primer grado ( con pérdida de peso entre el 10 y el 25%)
  • El 16% tenía desnutrición de 2do. Grado (pérdida de peso entre el 25 y el 40%)
  • El 2.8 % presentaba desnutrición de tercer grado (pérdida de peso mayor al 40% del peso corporal).

TRABAJO AÚLICO Y EXTRAAULICO


Considerando los contenidos antes trabajados, se solicita a los alumnos que pequeños grupos conformados por no más de cuatro (4) integrantes, atendiendo a la variable lugar de pertenencia :

a) Realicen una lectura comprensiva de los problemas específicos de la salud:

  • la mortalidad
  • la morbilidad
  • la salud de los trabajadores.
  • de los indígenas
  • las enfermedades y deficiencias de la nutrición y del metabolismo
  • los indicadores de daño a la salud y
  • los datos de casos notificados de problemáticas de salud.

b) Destaquen ideas principales y secundarias en el texto.

c) Sinteticen (cuando sea posible) las características de los problemas de salud específicos argentinos (por escrito).

d) Realicen un trabajo de campo en el establecimiento de salud más cercano a su domicilio (determinando a qué sistema de salud corresponde (Público, privado u obras sociales) o a aquél en el que se desempeña, indagando qué tipo de problema de los enunciados se detectan en nuestra zona y cuál es el tratamiento que se le suministra, atendiendo expresamente a las justificaciones que se esgrimen. Tomar nota debida por escrito, para su análisis en clase.

e) Debate integrador sobre los grandes temas de la Salud Argentina y Cordobesa.

Bibliografía: GIULIANI, Eduardo R.( Autor yCompilador), POLÍTICAS DE SALUD, módulo N°1, Ed. SEP., 2006.




[1] Censo de 1980.

No hay comentarios: