Vistas de página en total

martes, 15 de abril de 2008

AGENDA BIBLIOGRÁFICA-SOCIOLOGÍA

LECTURA OBLIGATORIA ALUMNOS DE 6º “A”-SOCIOLOGÍA-INSTITUTO SAGRADA FAMILIA

AGENDA BIBLIOGRÁFICA

ROUSSEAU, Jean Jacques (1712-1778)

  • Escritor y filósofo suizo en lengua francesa, nace en Ginebra en 1712 y muere en Ermenonville en 1778, hijo de una familia hugonote emigrada.
  • Ciudadano suizo y calvinista, escribe el “Discurso sobre el orígen de la desigualdad” (1755) y la “Carta sobre los espectáculos” (1758) trabajando al mismo tiempo en tres grandes obras fundamentales, para probar que su filosofía era aplicable a la sociedad de su tiempo: “Julia” o “La nueva Eloisa” (1761), el “Contrato social” (1762) y “Emilio” (1762).
  • Su obra está ligada a su carácter y su vida. No pudiendo encajar en la vida de los salones, incapaz de encontrar la felicidad en una sociedad injusta en sus libros puso la lógica de teórico y su imaginación apasionada al servicio de la creación de un mundo hecho a su medida, partiendo de la idea de que “Todo es perfecto al salir de las manos del Creador y todo degenera en manos de los hombres”.
  • “La nueva Eloisa” introdujo en la literatura francesa la descripción evocadora de la naturaleza y la exaltación de los sentimientos sencillos. El “Emilio” planteó sobre nuevas bases el problema de la educación. El contrato social” superó la obra de Montesquieu y Voltaire en la lucha por la libertad y la igualdad inspirando la DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y EL CIUDADANO.
  • Su influencia en la literatura posterior fue decisiva, afirmó en contra de los Enciclopedistas, la importancia del sentimiento frente a la razón, la necesidad de una toma de conciencia, la exaltación del “Yo”; su concepción de la literatura como defensa de unos ideales o confesión de los propios sentimientos sentó las bases del Romanticismo posterior, que le debe además su concepción de religiosidad, basada en unas relaciones directas entre creyente y el Ser Supremo en el marco de la naturaleza.

BIBLIOGRAFÍA:

ROUSSEAU, Juan Jacobo. El origen de la desigualdad entre los hombres. Ediciones Libertador, Bs. As., 2006.

ROUSSEAU, Juan Jacobo. El contrato social. Ed. Gradifco, Bs. As., 200

MARX, Karl (1818-1883):

  • Político, filósofo y economista alemán. Nació en Tréveris en 1818 y murió en Londres en 1883.
  • Hijo de un abogado hebreo de formación y tendencias moderadamente ilustradas y liberales, su infancia transcurrió en Renania.
  • Se trasladó a Berlín (1836) orientándose hacia la Filosofía y la Historia.
  • Vive intelectualmente en el mundo de las ideas de la Ilustración.
  • La Filosofía de Hegel, recién muerto, dominaba el ambiente espiritual berlinés y estaba dando origen a una tendencia progresista y democrática dentro de la cual se situaría el joven Marx.
  • Pero el cambio de orientación intelectual de esto no se produjo sin crisis.
  • A pesar de esas tensiones intelectuales Marx era en 1837 un “joven hegeliano” de izquierda, bastante típico. En él abundan reflexiones directamente inspiradas por el pensamiento de Hegel e incluso temas de detalle muy característicos de la filosofía de él, como crítica despectiva del “pensamiento matemático” o formal en general.
  • La orientación dominante de los hegelianos de izquierda consistía en entender y aplicar la filosofía hegeliana como un instrumento crítico de la sociedad existente. Pero, de acuerdo con sus concepciones básicas idealistas, sociedad era para ellos tanto como cultura explícita o incluso teórica, o lo mismo que grado de realización de las ideas en las instituciones: la crítica es también teoría, afirmará Marx en su tesis doctoral (un estudio sobre la filosofía de Demócrito y la de Epicuro) en 1841.
  • El ejercicio de la crítica puso a Marx frente a realidades sociales, sobre todo a partir del momento en que empezó a redactar trabajos periodísticos para la RHEINISCHE ZEITUNG de la que llegó a ser director (1842). Por ejemplo los debates de la Dieta Renana acerca de materias como los robos de leña en los bosques despertaron en Marx una sensible conciencia de los problemas sociales.
  • Tempranamente descubrió l naturaleza clasista de la legislación y de los debates mismos de la Dieta.
  • Sus artículos pintan no sólo las actitudes de clase de los oradores de los estamentos noble y burgués sino también la naturaleza de clase del Estado, cuya legislación y cuya acción administrativa tienden a convertir el poder social en guardia jurado de los intereses de los propietarios, diciendo al respecto que esa situación es reprobable porque un Estado clasista no cumple la idea del Estado como realización de la eticidad, de la especificidad humana.
  • Marx tuvo durante esos años un primer conocimiento del movimiento obrero francés e inglés y del socialismo y el comunismo utópicos de FORURIER, OWEN, SAINT -SIMON y WEITLINGsu fuente fue probablemente la AUGSBURGER ALLEGMEINE ZEITUNG en la que H. HEINE publicaba crónicas desde Paris en las que varias veces aludió al comunismo francés y al de los emigrados alemanes.
  • La reacción de Marx a esos datos tiene dos aspectos distinguibles, por un lado, considera justificado que “la clase que hasta ahora no ha poseído nada”, aspire a poseer y reprocha a la clase dominante alemana su actitud puramente negativa. La aspiración económica del proletariado y su lucha por objetivos materiales inmediatos le parecen naturales y justificados fenómenos sin importancia y nada temibles.
  • Pero en las ideas comunistas e ideas parciales –ideas de clase- tan incapaces como las de la clase dominante de realizar el Estado ético.
  • Las ideas comunistas son un temor “de la conciencia que provoca una rebelión de los deseos subjetivos de los hombres contra las compresiones objetivas de su propio entendimiento”. Esas “COMPRESIONES OBJETIVAS” son el concepto hegeliano del Estado, frente al cual el comunismo es para el Marx de entonces la parcial noción de un “Estado artesano”.
  • En 1843 la censura procedió contra la RHEINISCHE ZEITUNG y Marx tuvo que dimitir, en este mismo año conoce a HEINE, BÓRNE, PROUDHON y ENGELS.
  • Su amistad con ENGELS le acarrea la convicción de que tenía que estudiar profundamente los problemas económicos.
  • La conciencia de ello coincidió en esta fase de su evolución intelectual y moral con la utilización del pensamiento de FEURBACH (un Humanismo abstracto que culmina en una crítica recusatoria de la religión y de la filosofía especulativa) como correctivo del idealismo de Hegel.
  • Esta situación se refleja en tres trabajos muy importantes para la comprensión de su evolución intelectual: dos escritos (1843) para los DEUTSCH-FRANZÖSISCHE JAHRBÜCHER, la “Crítica hegeliana del derecho y sobre la cuestión judía” y otro no publicado durante su vida y que se conservan en estado de borrador: los “manuscritos económico-filosóficos” de 1844.
  • En 1845 tuvo que abandonar París, pasando a Bruselas y en 1847 a Londres.
  • De este periodo son las obras en las que se ve la primera formulación del materialismo histórico: “La Sagrada Familia”, “La ideología alemana”, “Miseria de la Filosofía” y el “Manifiesto del partido comunista” (escrito en 1847 publicado en 1848). Engels fechó en estos años el punto de inflexión, caracterizándolo como un rebasamiento de las ideas de FEUERBACH: “pero había que dar el paso que no dio Feurbach, el culto del hombre abstracto, que constituía el núcleo de la nueva religión, se tenía que sustituir por la ciencia del hombre real y de su evolución histórica. Este ulterior desarrollo del punto de vista Feuerbachiano más allá de Feuerbach empezó en 1845, por obra deMarx, en la “Sagrada Familia””. En esa obra y en “La Ideología alemana”, Marx (con la colaboración de Engels) va explorando con ocasión de motivaciones polémicas, su nueva concepción de las relaciones entre lo que a partir de entonces se llamaría en el marxismo la SOBREESTRUCTURA (las instituciones y las formaciones ideológicas) y lo que recibiría el nombre de base de la vida humana, paulatinamente entendida como el sistema de las relaciones (o condiciones pues la palabra alemana VERHÄLTNISSE, siempre usada en plural en este contexto, significa ambas cosas y también circunstancia) de producción y apropiación del producto social.
  • En “El manifiesto” (1847) está ya presente además de la clásica tesis marciana que aparece en la primera frase del texto (“La historia de toda sociedad conocida hasta hoy es la historia de luchas de clase”) también el esquema dinámico de la evolución histórica tal como la entiende el marxismo: la tensión dialectica entre las condiciones o relaciones de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas.
  • En “El manifiesto” afirma que “las modernas fuerzas productivas” están en tensión “desde hace decenios” con “las modernas relaciones de producción, con las relaciones de propiedad que son las condiciones de vida de la burguesía y de su dominio”.
  • En 1847 Marx era miembro de la Liga de los Comunistas y trabajaba intensamente en la organización del movimiento obrero.
  • La revolución de 1848 le movió a pasar a Alemania igual que Engels, con objeto de colaborar personalmente en la Revolución Democrática Alemana.
  • Tras el fracaso de la Revolución, se encontraba en Londres (expulsado de Paris) en 1849.
  • En 1850 se disolvió la Liga de los Comunistas, Marx ya no se movería de Londres salvo transitoriamente o por motivos de salud.
  • Durante esta fase padece mucho sufrimiento causado por la pobreza, el esfuerzo y la mala salud. En esta época comenzó la preparación de los materiales y análisis para “El Capital”.
  • Los textos conocidos como “Contribución a la crítica de la Economía política”; “Esbozo a una crítica de la Economía política” y “Teoría sobre la plusvalía” son todos de esa época y preparatorios de “El Capital”.
  • Tres años antes de aparecer “El Capital” (vol.I), se fundó la ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES, la Internacional por antonomasia, llamándosele a participar de ella y convirtiéndose en su auténtica guía, al redactar su memoria inaugural y los Estatutos.
  • La distinta concepción del camino a seguir en la lucha revolucionaria le llevó a enfrentarse con BAKUMIN y sus partidarios, que en 1872 fueron expulsados de la Internacional.
  • El primer volumen de “El Capital” único publicado en la vida de Marx, ha sido la obra más influyente y famosa de su autor. “ El Capital” aparece como remate de un movimiento progresivo de alejamiento progresivo y negación de la especulación filosófica y de su pretensión de ser fundamento de la acción política revolucionaria.
  • Concepto básico y nuevo es el de PLUSALÍA, en él propone una explicación de la obtención de valor por parte del propietario del dinero como resultado de la circulación de éste. La ganancia de valor se explica porque el capitalista puede comprar y compra de hecho la única mercancía que produce valor con su consumo: la fuerza de trabajo.
  • En 1870 Engels pudo trasladarse a Londres y entró a formar parte del Sonsejo General de la Internacional aliviando a Marx de parte de su trabajo y haciendo posible que se retirase en 1873 de la actividad pública y se dedicase a proseguir la redacción de “El Capital”.
  • La muerte de su mujer y de su hija le afectaron profundamente y precipitaron su propio fin.

BIBLIOGRAFÍA:

MARX, Karl-ENGELS, Friedrich. “El Manifiesto comunista”. Centro Editor de Cultura, Bs. As., 2006.

MARX, Karl. “El Capital”. Ediciones Libertador, Bs. As., 2003.

ENGELS, Friedrich (1820-1895):

  • Teórico socialista alemán. Nació en Barmen en 1820 y murió en Londres en 1895.
  • Hijo de un industrial luterano. Estudió en la Universidad de Berlín y se puso en contacto con el Círculo de “los jóvenes hegelianos” (BAVER, STRAUSS, RUGE, STIRNER), a quienes posteriormente criticó.
  • Conoció a Marx, entonces redactor de la RHEINISCHE ZEITUNG de colonia y se trasladó a Manchester, donde la sociedad de su padre tenía una manufactura.
  • En Gran Bretaña observó los fenómenos sociales, materia de su libro “la situación de las clases trabajadoras en Inglaterra” (1845), donde aparece como uno de los fundadores de la sociología obrera, al analizar y describir magistralmente las condiciones de vida de los obreros británicos. Estuvo estrechamente vinculado con los Owenistas.
  • En 1844 publicó en los “Anales franco alemanes”, las “Notas críticas sobre la Economía Política”. De su encuentro con Marx en Paris en ese mismo año, datan su estrecha amistad e ininterrumpida colaboración.
  • En colaboración escribieron “La Sagrada Familia” (1845), crítica de los jóvenes hegelianos, del idealismo y del materialismos mecanicista, “La ideología alemana” (1845-1846), publicada por primera vez en 1932 en la U.R.S.S., donde se encuentran las bases del Materialismo histórico, y el “Manifiesto del partido comunista” (1848).
  • Engels fue secretario del Comité Central de la Federación de los Comunistas de Bruselas.
  • En la primavera de 1848 volvió a Alemania con Marx y con sus amigos de la Liga de los Comunistas, para tomar parte en la revolución; en Colonia redactó con Marx la NEUE RHEINISCHE ZEITUNG; participó activamente en la sublevación obrera en Barmen, su ciudad natal y posteriormente en las operaciones del ejército revolucionario del Palatinado, como adjunto del Willich, oficial que mandaba este ejército, puso de manifiesto sus cualidades de táctico militar.
  • Después de la derrota del cuerpo de Willich volvió a Gran Bretaña y trabajó en Manchester, en la empresa de su padre.
  • En 1851-1852 publicó en colaboración con Marx “Revolución y contrarrevolución en Alemania”.
  • Hacia 1859-1860 dedicó una parte de su tiempo al estudio de la técnica militar, en vistas a la revolución.
  • En 1870 se estableció en Londres y reanudó su estrecha colaboración con Marx: esta fue tal que a veces es difícil discernir exactamente la parte de Engels en las obras publicadas por Marx.
  • Engels fue un miembro destacado de la Internacional (de cuyo Consejo General formó parte como representante de la sección italiana desde 1871) y continuó relacionado con los socialistas alemanes, aconsejándoles en los momentos decisivos del desarrollo del movimiento obrero alemán: criticó el programa de Gotha (1875) y procuró hacer triunfar las ideas de Marx.
  • Durante el periodo de persecuciones contra la socialdemocracia (1878-1890), los dirigentes socialistas alemanes se entrevistaron a menudo con él en Londres, después de 1890 su influencia decayó.
  • En el curso del último periodo de su vida escribió “La revolución científica del señor E. Dühring” (1878) más conocida como Anti-Dühring, recopilación de artículos filosóficos y científicos que contiene un artículo escrito por Marx: “La dialéctica de la naturaleza” (1873-1888 publicado por primera vez en la U.R.S.S. en 1925), que aplica el materialismo dialéctico a la explicación de las diversas leyes de la naturaleza; “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado” (1884), donde estudia la evolución histórica del régimen social y las modificaciones de las formas familiares, relacionándolas con el desarrollo económico y en la que recoge las observaciones del antropólogo norteamericano Morgan; “Ludwig Feurbach y el fin de la filosofía clásica alemana” (1888), donde desarrolla y sitúa históricamente, el materialismo dialéctico, oponiéndolo a los demás sistemas filosóficos.
  • Engels publicó una parte de las obras póstumas de Marx, en especial la segunda (1885) y tercera parte (1894) de “El Capital”.
  • Se ha publicado la “Correspondencia de Engels con Marx, Lafargue y otros dirigentes socialistas”.

BIBLIOGRAFÍA:

MARX, Karl-ENGELS, Friedrich. “El Manifiesto comunista”. Centro Editor de Cultura, Bs. As., 2006.

MARX, Kart. “El Capital”. Ediciones Libertador, Bs. As., 2003.

DURKHEIM, Émile (1858-1917):

  • Sociólogo francés, nace en Epinal en 1858 y muere en Paris en 1917, Agregado de Filosofía, Doctor en Letras y Profesor desde 1902 en la Sorbona.
  • Su tesis “LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL” (1893) intentaba mostrar que el desarrollo del individuo va acompañado de una dependencia cada vez más estrecha respecto a la sociedad.
  • Defendió sus principios en las “REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO” (1894).
  • Lo esencial de su método consiste en examinar los hechos sociales como “cosas” que existen fuera de las conciencias individuales.
  • La creación, en 1897, del año sociológico, inaugurado con una memoria sobre la prohibición del incesto, instauró importantes investigaciones sobre las sociedades primitivas y sobre la evolución de las ideas morales.
  • La última expresión de la reflexión de Durkheim se encuentra en las “FORMAS ELEMENTALES DE LA VIDA RELIGIOSA: EL SISTEMA TOTÉMICO EN AUSTRALIA” (1912).
  • La “CIENCIA DE LAS COSTUMBRES” de Durkheim no excluía de ningún modo el papel de la conciencia moral individual. Por el contrario, la ciencia de las costumbres puede encontrar su aplicación práctica, por una parte, en la reforma de las costumbres de la sociedad misma, y , por otra, en la PERCEPCIÓN, por las conciencias individuales mas esclarecidas, de nuevas tendencias que se abren camino en el seno de un conjunto de costumbres caducadas.

BIBLIOGRAFÍA:

DURKHEIM, Émile. “La división del trabajo social”. Ediciones Libertador, Bs. As., 2004.

DURKHEIM, Émile. “Las reglas del método sociológico”.Schapire Editor, Bs. As., 1976.

No hay comentarios: