Instituto Secundario Sagrada Familia. Asignatura: Sociología. Sexto año “A”. Apuntes de clases
Pensamiento Social en la Modernidad Argentina
Concepto de Multitud
Para el pensamiento europeo del siglo XIX, la noción de Multitudes referidos a los nuevos grupos sociales que se constituyeron como una verdadera amenaza para la burguesía (oligarquía) y objetos permanentes de disturbios.
La composición de estos nuevos grupos sociales estaban conformados por:
v Mendigos.
v Trabajadores.
v Inmigrantes.
v Obreros.
v Marginados.
El concepto de multitud es político y atraviesa todo el debate cultural, entorno a la clase proletaria emergente.
Dr. José María Ramos Mejías (1849-1914)
El doctor Ramos Mejías en el año 1889, publicó su libro “Las Multitudes Argentinas”. Texto cuyo lenguaje se asemejaba más a la ciencia que a la literatura. El objeto de investigación en esta obra fueron tanto las multitudes urbanas como las de tipo rural.
Mejías pretendió explicar las características de las multitudes rurales que generaron (a su entender) las guerras civiles en el pasado. Asociados estas multitudes a lo agresivo, lo animal, lo instintivo y hasta lo heroico. Sosteniendo que las multitudes rurales seguidoras de la figura del caudillo porteño Juan Manuel de Rosas se trasladaron hasta las orillas de las ciudades.
Ramos Mejías se preguntará ¿Dónde están ahora las multitudes? (hacia finales del siglo XIX). Y siguiendo la dicotomía que había planteado Domingo Faustino Sarmiento de civilización/barbarie. Este pensador social argentino diferencia entre Multitudes y grupos. Diciendo que las primeras presentaban las siguientes características: configuradas por aquellos quienes se expresan a través del tumulto y se manejan por instinto. Mientras que los grupos al contrario de las multitudes no se expresan por tumulto sino que deliberan y votan, no se manejan por instinto, asumen su responsabilidad y son conscientes de los problemas sociales, son una multitud de tipo estática, se tratan de la multitud social que concurre a los teatros y eventos culturales; influyen en la política pero de manera indirecta o sea a través de sus representantes.
Las nuevas multitudes están encarnadas en la llegada de los inmigrantes de toda Europa hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX a la República Argentina.
Inmigrantes que hicieron de Buenos Aires una de las ciudades más importantes de América Latina. Estos inmigrantes lejos de poblar el desierto (como hubiesen querido Sarmiento y Alberdi) se instalaron en la ciudad puerto de Buenos Aires y en otras importantes urbes de la Argentina. Configurando la nueva multitud de la clase media y obrera.
La Literatura del Dr. José María Ramos Mejías
Ramos Mejías realizó estudios en el que analizaba las patologías psíquicas de gobernantes, políticos y caudillos argentinos como el Fraire Aldao, Guillermo Brown, Monteagudo y Juan Manuel de Rosas. Plantea en sus obras establecer un estudio de la historia y la sociedad Argentina aunando sus conocimientos médicos y psicológicos de carácter sociológico. El intelectual plantea para la historia el revivir, el resucitarla, darle vida, algo imposible de materializar en la medicina.
En el texto “Rosas y su tiempo”, Ramos Mejías persigue la resurrección de Juan Manuel de Rosas y su contexto. Plantea la historiografía siguiendo una metodología no basada en la recopilación ni tampoco en la exploración de documentos.
Según el pensador argentino, la resurrección depende de tres factores:
Reponer la escena.
Reconstruir los decorados.
Reordenar los datos.
Los protagonistas, son definidos por Mejías como aquellos que guardan en sus memoria las representaciones aportando un documento oral que no posee valor alguno en el mercado.
El historiador, debe rescatar los detalles del momento histórico en que actuaron los protagonistas de la historia. Prestar atención a las palabras del testigo ocular por que los hechos quedaron impresos en su memoria. “(…) el historiador debe trabajar como un arqueólogo que excava en las capas del recuerdo”
Los antiguos sirvientes, según Ramos Mejías, son los mejores informantes quienes tienen conocimiento sobre los detalles más íntimos de los protagonistas de la historia; quienes están al tanto de los problemas de alcoba de sus amos.
Ramos, a través del análisis de más de ochenta pinturas en las que está retratado Juan Manuel de Rosas tratará de deducir los comportamientos a partir de su fisonomía.
La fisonomía facial ofrece datos de la personalidad de los sujetos.
Ernesto Quesada (1858-1934)
Cuadro de situación a comienzos del siglo XX.
Las multitudes inmigrantes llegadas en su mayoría desde Europa, crearon los primeros sindicatos en la Argentina. Difundiendo ideología anarquista y socialista provocando los primeros conflictos sociales y políticos.
A través de la F.O.R.A (Federación Obrera de la República Argentina), comenzaron las primeras acciones huelguistas tomando por sorpresa a la clase dominante.
Paralelamente a la situación social en la Argentina de comienzos del siglo XX, comienza el dictado de las primeras cátedras de sociología positivista. Fue Ernesto Quesada uno de los profesores titulares de la cátedra de sociología.
Quesada y la sociología.
La sociología era concebida desde el pensamiento de Quesada como un instrumento científico, socialmente neutral al servicio de un Estado que debía elevarse y ser imparcial para reconciliar los antagonismos sociales entre los patrones y los obreros. La sociología se trataba de una ciencia que podía darle al Estado los medios para conocer la realidad social. En sus inicios, el pensador, se identificó con el positivismo de Comte y Spencer y luego con la teoría relativista de Spendengler cuyos estudios introdujo en el país.
Quesada, sostuvo que la sociología era la síntesis de las demás ciencias sociales. Vio en la sociología la construcción de un saber sobre el “otro” que contribuyera a la transformación social y política del Estado.
Decía de la sociología, que era la ciencia social que brindaba a los jóvenes universitarios el conocimiento acerca de la organización social necesaria para formar buenos ciudadanos quienes serían los destinatarios del sistema político democrático. La nueva ciencia social (sociología), no sólo trataba la racionalización de las conductas de los hombres a partir de recolectar nociones comunes de los fenómenos sociales dando lugar al nacimiento de leyes generales.
Coincidiendo con Marx, Quesada sostenía que la economía era el meollo vivo de la sociedad y captar la verdad sobre la economía moderna era comprender los hechos importantes de la sociedad moderna.
Quesada se reconocía así mismo como un “reformador social”. Se planteó mostrar los cambios que produjo el progreso técnico en las sociedades nuevas y modernas como Australia o Estados Unidos, pretendiendo mostrar las transformaciones que en la organización social y las instituciones políticas implicaba el progreso y la creciente amenaza del antagonismo social.
“La Cuestión Social”, será para Quesada el punto candente del siglo XX y lo que provocará cambios en el orden social.
El intelectual, plantea la inquietud en cuanto a cómo evitar el aumento de la pobreza y la concentración de la riqueza en manos de unos pocos. Se adelantará y alertará la posibilidad de un estallido social y político que tendrá lugar tiempo después en el Centenario. Ferviente católico, Ernesto Quesada, observo en la Encíclica Rerum Novarum la posibilidad de la vía pacífica a la “cuestión social”, sosteniendo que las ideas liberales exacerban los conflictos de clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario